viernes, 12 de agosto de 2011

ESTADO, EDUCACION, POLITICA, CHARAGUA




Identificación de la materia:

Analisis sobre la Sociedad,
el Estado, la Política y la Educación

Objetivo

Analisis de conceptos y reflexión crítica de esos conceptos, de sus connotaciones que debe tomar el estudiante de Educación

Evaluación

Asistencia                                            10 puntos
Examen final                                      30 puntos
Trabajos práctico en clases                20 puntos


Trabajo práctico
Monografía sobre cómo
Evalúa su papel como maestro           40 puntos
Con el siguiente formato:

Introducción
Desarrollo
Conclusiones

Qué piensa de la sociedad en la que vivimos
Cómo ve el Estado de Bolivia
Como ve la política
Cómo ve la educación














UNIDAD 1

SOCIEDAD

El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas definiciones:
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común".

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"

Cada individuo si bien se autoforma, conforme a metas y valores, también al mismo tiempo se desarrolla en medio de la sociedad, y como tal constituye un sistema humano total, compuesto de subsistemas de individuos y grupos, cada uno de los cuales afecta a los otros y a la organización; es decir los individuos, los grupos y la organización son interdependientes.
Por ello en nuestra realidad social, el individuo que valora sus actuaciones en sociedad, caracterizado por tener su propia personalidad, motivación y necesidades; empero no es un ser aislado, sino vinculado con el resto de la sociedad, dotado de emociones y sentimientos inherentes a los humanos en la ampliación de los radios de acción hacia la grupalidad en las actividades. Es decir el individuo en forma personal se proyecta hacia la comunidad, y que también puede ser influenciado por la sociedad para su formación personal, comprendiendo de esta manera que individuo y sociedad estan ligados estrechamente, teniendo influencia uno del otro.

Que sus principales características son las siguientes: constituyen una unidad demográfica, existe dentro de una zona geográfica común, está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante, debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes, debe poderse reconocer como unidad social separada.
Que por estructura social entendemos: el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.
Que por función entendemos: lo que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, y que algunas funciones son genéricas y otras específicas.
Que las sociedades se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
Que se pueden clasificar según los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y política.

Evolucion historica
Las formas de gobierno primitivas se originaron luego de la evolución del hombre en las organizaciones sociales creadas para poder dominar un determinado grupo de personas; para lograrlo crearon los clanes, tribus, gens y hordas hasta llegar al matriarcado y después continuar con el patriarcado.
Formas de Gobierno Primitivas
Tribu: Término que indica a un grupo de personas que sus costumbres, lengua y territorio lo tienen en común. Las tribus tienen generalmente una lengua, y religión común. El criterio más importante para la delimitación de una tribu continúa siendo la identidad idiomática y cultural. La palabra tribu, ya casi no se usa porque le tienen como significado despectivo de las comunidades tildándolas de”poco desarrolladas”. Hoy se opta por la denominación más amplia de pueblo o etnia.
Horda: Comunidad nómada que se distingue de la tribu por el carácter rudimentario de los vínculos sociales y espirituales que unen a los grupos familiares que la integran.
Gens: Término que se refiere a la descendencia de un grupo de personas de un antepasado común por parte paterna. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia extensa y comparte un nombre común o apellido. Esta palabra se introdujo en el lenguaje por el siglo XVIII como sustituto de clan.
Clan: Se deriva del gaélico clann, `descendencia', se define a un grupo de familias de una tribu cuyos miembros se originan de un antepasado común. Esta palabra mayormente hace referencia específica a los grupos que se originaron en Escocia e Irlanda hacia el año 1000 d.C.
Los antropólogos describen a un grupo de personas capaces de reconocer su descendencia respecto de un antepasado común, o que se identifican con un tótem o animal común. La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, es decir, la obligación de prestar ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y el deber de venganza.
Patriarcado: Organización social en la que el varón ejercía la autoridad en todos los ámbitos, asegurándose la transmisión del poder y la herencia por línea masculina.
La organización patriarcal se caracteriza fundamentalmente por la existencia de familias numerosas, normalmente basadas en la poligamia, dirigidas por el varón de más edad; la posición secundaria y subordinada de la mujer; la transmisión por línea masculina de bienes materiales y privilegios sociales, o el patrilinaje.
Matriarcado: Sistema político en el que la mujer era dominante sobre el hombre.
Los dos pasos más definitorios del matriarcado son: residencia matrilocal y descendencia matrilineal. Otros pasos ayudantes son la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.
Los wayúu/guajiros y los mapuche/araucanos son los más notorios ejemplos en América Latina de matriarcado.
El matriarcado fue el sistema de gobierno mas antiguo que rigió la humanidad y después le fue cedida al patriarcado, aun en la actualidad, en este nuevo milenio se pueden localizar comunidades en donde existe este sistema de gobierno primitivo.
Todo este proceso de formas de gobierno se logro a la evolución de la humanidad al pasar por las diferentes formas de organización social como las hordas, clanes, gens y tribus.



Unidad 2
El Estado

El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada con sus tres elementos: Población, Territorio y Gobierno o poder que tiene como finalidad mantener la convivencia pacífica de sus habitants

El origen del Estado. En las sociedades matriarcales, anteriores a la aparición de la familia monogámica y de la propiedad privada, el poder social se distribuía de forma escalonada a partir de los consejos de ancianos y de las estructuras tribales. Las relaciones entre los miembros de la sociedad eran de tipo personal y la cohesión del grupo se basaba en prácticas religiosas y ritos sociales de tipo tradicional.
El surgimiento de la agricultura y la consiguiente distribución de la tierra entre los miembros de la sociedad favoreció la aparición de la propiedad privada, de los derechos hereditarios y, por consiguiente, de la familia patriarcal, en la que la descendencia debía asegurarse mediante un sólido vínculo matrimonial de carácter monogámico (la mujer sólo podía tener un marido). Los primeros Estados, en Egipto, Mesopotamia, China, la India, Mesoamérica, los Andes, etc., surgieron, por una parte, como una delegación del poder social en una estructura política capaz de asegurar el derecho de propiedad frente a competidores internos (ladrones) o externos (invasores) y, por otra, como una organización destinada a hacer posible la realización de los trabajos colectivos (construcción de canales, presas, acequias, etc.) necesarios para el conjunto de la comunidad.
Estos primeros Estados se caracterizaron por ejercer un poder absoluto y teocrático, en el que los monarcas se identificaban con la divinidad. Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina, y eran las creencias religiosas de los súbditos las que lo sustentaban.
La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó en Grecia hacia el siglo V a.C. La unidad política griega era la polis, o ciudad-Estado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrático; los habitantes que conseguían la condición de ciudadanos -de la que estaban excluidos los esclavos- participaban en las instituciones políticas. Esta democracia directa tuvo su más genuina expresión en Atenas.

El desarrollo del Estado moderno. La concepción antropocéntrica del mundo que adoptaron los renacentistas trajo consigo la secularización de la política. Nicolás Maquiavelo, en su obra El príncipe, abogó por un Estado secular fuerte, capaz de hacer frente al poder temporal del papado. Según Maquiavelo, el Estado tiene su propia razón que lo guía: la razón de Estado, independiente de la religión y de la moral. El Estado renacentista se caracterizó por las siguientes notas: existencia de un poder independiente –con un ejército, una hacienda y un burocracia a su servicio-, superación de la atomización política medieval, base territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.

Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido las siguientes configuraciones: Estado autoritario, Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado democrático.

















UNIDAD 3
POLITICA

La política, del griego politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político. También se la ha definido como la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas o como el arte de lo posible.
La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.
El sistema político predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona. Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos.

El objetivo del quehacer político
Posteriormente al contractualismo, que logra plantear al poder político como parte de un contrato entre sociedad civil y el Estado, la política se puede apreciar como una actividad que se inclina por sí misma hacia el bien de las sociedades humanas en general, es decir, gracias al contractualismo podemos decir que:
Si una sociedad humana está constituida por un conjunto de individuos que poseen de hecho metas e intereses propios y particulares, mismos que serán insertados en la sociedad mediante acciones políticas concretas: entonces el objetivo del quehacer político, sería ascender de manera consciente en la sociedad para conseguir el cumplimiento de nuestras metas e intereses, personales y particulares, a través del convencimiento de que estos aportarán y contribuirán al mejoramiento de la sociedad (humana) en general".

























UNIDAD 4
EDUCACION

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

La educación a decir "es el vehículo que realiza la transmisión de la experiencia social. Es el medio por el cual la colectividad transfiere directamente al individuo sus maneras de pensar, de sentir y de obrar. Su obra es la reconstrucción permanente de la experiencia colectiva. Su función es hacer adquirir al individuo la herencia social, formada especialmente de tradiciones y simbolismos y cultura, como elementos constantes del grupo".
Tomando en cuenta la institución de la educación, como pilar de una organización social tiene por finalidad el potencial de transformación del conocimiento, relacionando al discente con la familia y la colectividad, es decir el entorno social.
Además, debe reflejar una sólida formación pedagógica, con su rol investigatorio, centrado en el problema además del docente y alumno interrelacionados. Siendo el objetivo de los educadores el progreso del nivel cultural de la sociedad, afectado además por el crecimiento social demográfico y su nivel cultural, social y económico caracterizado por la cada vez más distante entre las clases sociales, por la desigualdad reinante tanto, cultural, social, economica y la praxis limitada de los valores éticos y morales.

Tradicionalmente mediante la educación se preparaba para la integración social, ofrecía información, conocimientos, valores, actitudes que se corresponden con el desempeño de roles sociales jerarquizados. Con el desarrollo industrial y económico se ha suscitado un cambio en la actuación personal del ser humano para adaptarse, no sólo por la competencia técnica, sino que intrínsecamente las motivaciones de los ciudadanos demandan una atención más individualizada. De tal forma que esta función de integración social de la escuela para reproducir y mantener el status quo, debe redefinirse.
Para ello es necesario un cambio de actitud de la familia y de los diferentes actores que intervienen en la formación, para la promoción e integración social sobre la base del consenso que permita incorporar estrategias que faciliten la sistematización en la formación de la personalidad (solidaridad, pensamiento creativo, capacidad de resolver problemas, capacidad para el trabajo en equipo, entre otras) que no se logran con el sólo hecho de adquirir informaciones y conocimientos. Esto significa, que se deberá tender a asumir característica de una institución de socialización.
Por ello la educación en la vanguardia de la cultura, debe definir cómo promover el deseo de saber frente a la sobre información circulante en la sociedad y cómo formar los marcos de referencia para procesar la información disponible. Desde el punto de vista del nuevo papel que esta institución debe desempeñar, asimismo se hace necesario que quien asuma el rol de formador, se asuma a sí mismo como sujeto de la producción del saber y tener pleno convencimiento que el acto de enseñar, no sólo es transferir conocimiento, sino ofrecer al educando la posibilidad de la elaboración de alternativas.
Es decir, el rol del docente se amplía y su participación en el juego social de las instituciones que es como se entiende la combinación de esfuerzos individuales, debe ser adaptada hasta donde lo reclamen los principios del desarrollo.
"enseñar exige respeto a los saberes de los educandos y por eso mismo impone al profesor y a la escuela, el deber de respetar no sólo a los saberes socialmente construidos en la práctica comunitaria, sino también la razón de ser de esos saberes en relación con los contenidos. El mismo autor plantea que un educador problematizador es un ser democrático, quien no puede negarse el deber de estimular la capacidad crítica del educando, su curiosidad y su insumisión".
Un educador autor es un docente que interpreta el libreto educativo y reflexiona sobre el mismo, hace ajustes y adaptaciones de acuerdo al contexto donde se desenvuelve, confrontando la teoría con las situaciones principales que se gestan en el espacio escolar y fuera de él, dándole importancia a las experiencias materiales.
Otro elemento importante que caracteriza a un docente autor es su liderazgo para coordinar acciones, asesorar a sus compañeros de trabajo y a otros actores claves de la comunidad, al igual que la asunción del compromiso con las actividades. Es un liderazgo creador, transformador, en el cual el líder no crea propiamente la norma de acción de la comunidad, sino que se fundamenta en la necesidad que tiene el hombre de una razón de ser, de sentir la necesidad de trascender a través de la superación de obstáculos para una mejor convivencia.
En las instituciones educativas como grosso modo de ver las cosas y la experiencia personal mínima tan solo por el paso de instituciones iniciales, primarias, secundaria y superior del presentante entiende que el liderazgo no va a recaer exclusivamente en una persona, éste debe estar distribuido y potenciado; por lo que en el caso del docente, éste debe favorecer la iniciativa y la responsabilidad de los diferentes actores claves de la comunidad para que desarrollen propuestas constructivas que mejoren el funcionamiento de la escuela y su relación con el entorno, ampliando los cauces de participación y sentimientos de pertenencia y compromiso de la comunidad con los objetivos de la escuela al establecer relaciones con otras instituciones y grupos sociales con el fin de enriquecer sus efectos educativos y ampliar las experiencias de sus alumnos.
El liderazgo del docente como autor no debe ser un liderazgo normativo sino creador, transformador, expresa exteriormente con el acuerdo de todos los miembros del grupo. Le correspondería, además, permitir la participación de todos los miembros que interactúan en el proceso educativo. Así como en los diferentes diálogos o discusiones que se produzcan por la acción de la comunidad expresada en ideales compartidos que favorezcan la interdependencia de los actores, tomando en cuenta que las organizaciones en forma general, existen para lograr objetivos que son imposibles de cumplir si los diferentes individuos actúan por su cuenta.
El desenvolvimiento de los individuos dentro de la organización en sí misma, implica un mecanismo de coordinación de acciones que favorezcan su integración, dinamismo y proyección, de tal forma que el liderazgo que se ejerce dentro de ellas, conlleva el desarrollo de tareas iniciales.
En las comunidades poco desarrolladas, el líder proporciona ideales que deben ser seguidos por ellas y a los cuales se adhieren los miembros del grupo. Por ejemplo así como el docente líder se convierte en un maestro creador de ideologías. De esta forma serían los verdaderos líderes creadores, que en caso de no procurar la estimulación de la función creadora de las comunidades, la situación podría invertirse sumiendo a las comunidades en un atraso.
Por tanto el rol del docente como autor, se inspira en el fortalecimiento de un sistema democrático que requiera docentes aptos para la interpretación y la guía social a través de un liderazgo que promueva las capacidades de todos los miembros de la comunidad, que inspire a sus seguidores a trascender sus propios intereses por el bien de la organización produciendo esfuerzos extras para lograr las metas de integración de la Educación en la Sociedad y viceversa.
A modo de incidir en el tema la autoría del docente se manifiesta al exhibir, entre otras, las siguientes características: a) La producción y comunicación sistemática del conocimiento. b) Promoción de ideas. c) Comprometido con la visión, misión y valores de la organización educativa. d) Auspicio del liderazgo en la comunidad (planea, coordina, direcciona y acompaña el proceso de transformación de las organizaciones). e) Respeto a los saberes socialmente construidos en la práctica comunitaria con que llegan los educandos y sus familiares. f) Facilita una estrategia global a través de la cual los individuos se moverán ellos mismos hacia estados más deseados. g) Mantiene la fe en el potencial para el movimiento continuo hacia estudios más autónomos de pensamiento y conductas. h) Posee una creencia en su propia capacidad para servir como un catalizador autorizado para el crecimiento de otros. i) Compromiso con niños, jóvenes y padres de la comunidad. j) Utiliza la reflexión como mediadora instrumental de la acción y construcción de las experiencias. k) Promueve la desalienación, la concientiza a través de la práctica docente crítica. l) Busca la formación permanente.
Además el docente debe tratar de lograr la integración institución educativa (primaria, secundaria, y superior que es en nuestro caso y la comunidad (sociedad). El docente, como actor local en el ámbito de una comunidad específica delimitada en un espacio geográfico, genera procesos organizativos en los cuales los miembros de las comunidades pueden hacerse actores y negociar en función de sus intereses y desarrollar planes formativos que les proporcionen herramientas para el diseño, formulación y ejecución de proyectos, además de asumirse como poder local.
En cuanto a la institución educativa o universidad como espacio de participación comunitaria, el docente como actor de mediación de conocimientos no debe limitarse sólo a las propuestas emanadas del Ministerio de Educación, como organismo del Estado tendiente a mejorar este nivel, en relación al cumplimiento de objetivos muchas veces desencarnados de la realidad del discente; objetivos que tienden a la reproducción y no a la producción del conocimiento, sino que debe estar abierto a leer la realidad; a asumir en equipo los problemas de la escuela y de la comunidad en la cual está inserta en concordancia con los problemas del barrio en general y del país.
El papel de la educación se torna reproductivo de la fuerza del trabajo, generando de manera espontánea, las relaciones de clase. El papel de reproducción y su relación con la educación se encuentra concentrado en el aparato ideológico del Estado, evidencia la creación de agentes para cubrir las necesidades de la división del trabajo en la sociedad y en la producción de un conocimiento concreto para puntualizar una sociedad desigual, y por medio de la práctica pedagógica se contribuye a la hegemonía ideológica de los grupos dominantes, cuando se ocupa de transmitir conocimientos y modelar comportamientos esperados por esos grupos, para la preservación del status económico.
En este proceso reproductivo, también se coloca el acento en la relación entre poder y cultura, demostrando cómo la escuela favorece a quienes poseen mayor capital cultural, de acuerdo a su condición de clase y desfavorece a quienes carecen de esta singularidad. Pocos escapan a esta circunstancia, asi el otro enfoque, se perfila en el marco de lo que se denomina Estado Hegemónico, cuyo carácter contradictorio institucional queda marcado asi como su relativa autonomía con respecto a la esfera económica y a las mismas presiones que el Estado ejerce sobre la escuela.
También explican el papel de la educación, las teorías de la resistencia, éstas explican cómo se conjugan diversos procesos de reproducción de patrones culturales, de relaciones sociales dominantes y de resistencias a la imposición de esos patrones. Se da una situación dialéctica permanente, de construcción social. Estas teorías colocan el acento sobre la interacción social; es decir, sobre el complejo proceso de reproducción social y cultural y, simultáneamente, de construcción y reproducción de saberes contraculturales y de resistencia a la reproducción de los poderes establecidos.
La pedagogía, en esta perspectiva, no equivale a instrucción, depósito, ni transferencia de conocimientos, sino que es una relación hegemónica, a través de la cual, a la vez que se ejerce dominación, se obtiene el consenso entre quienes participan de la misma; así, el docente o transmisor de conocimientos se constituye en un dirigente del proceso pedagógico. El proceso de enseñanza y aprendizaje no es una relación unilateral donde se ofrecen conocimientos, normas, valores y actitudes, sino una acción recíproca, una interacción conflictiva entre las culturas dominantes y las subalternas.
Es asi que la reproducción social y cultural, es un potencial agente de transformación de la educación y de la sociedad, es decir el docente es capaz de interpretar la realidad, de tener autoría y adaptarlos junto a otros actores, al entorno donde se hace vida.
Freire, afirma, lo siguiente: "enseñar exige reconocer que la educación es ideológica". Es indispensable para la práctica educativa tener que observar el encubrimiento de la verdad de los hechos con el uso del lenguaje, por ejemplo, para aceptar con docilidad el discurso que proclama que el desempleo es una fatalidad del fin del siglo o que el adiestramiento técnico-científico del educando va por encima de su formación.

El Docente
Hablar de este personaje nos obliga a considerarlo, primero que nada, como un ser humano que domina el conocimiento de alguna profesión y/o especialización, que forma parte de una familia. También es miembro de la sociedad en la que vive y esto puede significarle esfuerzos y responsabilidades marginales y además como en otras áreas de su vida tiene su concepto de nación. Todo esto hace del profesor un individuo integrado con una capacidad y disposición de ser y de hacer de acuerdo a su personalidad, que como ya vimos antes está conformada por su herencia genética y lo aprendido a lo largo de su vida.
Con estas herramientas, el profesor, tiene la posibilidad de realizar un buen trabajo por cuanto a la transmisión del conocimiento que es de su dominio; pero, por otra parte, si tiene limitaciones de comunicación y relaciones humanas, difícilmente podrá cumplir con su responsabilidad de transmitir y lograr aprendizaje en los alumnos.
Como ser humano
Generalmente en todos los niveles educativos pecan de una caracterización según la cual su palabra, pensamiento y obra son necesariamente los correctos y los patrones a seguir. Esto en muchos casos provoca condicionamientos en los alumnos que les impiden crear y fortalecer una personalidad propia e independiente.
Empero es indispensable reflexionar sobre este tema, y es aplicando a la realidad social y a como es una formación personal no necesariamente adecuada a los parámetros del profesor es decir deben actuar como lo que primero son y son en primer lugar seres humanos y después como profesional por tanto debe tenerse en cuenta que también es propio del ser humano, el sentir y el vivir con emociones, como parte de la naturaleza humana.
Como profesional
Por tanto debe actuar conforme a su vocación y estudios realizados, siendo competente en el marco de la comunicación y en las relaciones humanas, asi podrá lograr establecer un canal de confianza de alto valor con el alumno, lo cual debe aprovecharse al máximo para hacerle llegar la información que desde ahora lo moldeará para el futuro. El beneficio adicional para mejorar la docencia es que, al incorporar estos nuevos conceptos en la clase, los alumnos pueden entender nuestras señales y aprovechar nuestras clases como un entrenamiento de lo que será su vida laboral.
Como parte de una familia
El profesor que está integrado a una familia tiene suficiente información para interpretar adecuadamente las actitudes individuales y de grupo de sus alumnos, más aún cuando el profesor es padre de familia y vive las experiencias de formar nuevos individuos dentro de un marco de solidaridad y tolerancia. El alumno en varias de sus facetas es como un hijo o hermano menor del profesor, pero esto funciona positivamente cuando el guía adopta e interpreta de manera correcta estos papeles; es decir, cuando consciente de que puede dar este valor agregado a su materia da ese paso adicional con alegría y optimismo, seguro de haber establecido la relación humana que le autoriza a anticipar a sus alumnos las estrategias más adecuadas para desempeñarse exitosamente en el futuro.
Como miembro de la sociedad
Tal vez ésta es el área de mayor aportación que el profesor puede hacer con sus alumnos. Vivir en armonía con la sociedad no necesariamente significa la supeditación del hombre ante los demás. Cumplir con las reglas elementales de respeto a los espacios y derechos de los semejantes facilita el desempeño armónico del individuo y fomenta el uso y la aplicación de su talento que, mientras no sea puesto en práctica, debemos suponer es tan grande como el que más. Sin embargo, muchos talentos valiosos se han perdido por no adaptarse o no entender el significado de ser parte de la sociedad, cómo por ejemplo, el no respetar un alto del semáforo, encontrando así la muerte, o causándola a quien no se lo esperaba.

El Alumno.
El discente en nuestro medio aporta el futuro para la sociedad, los cuales forman en su conjunto una especie de infinidad de mosaicos, cada uno representativo de un medio socioeconómico, cultural, idiomático, etc., y deben asistir a un salón de clases donde la autoridad disciplinaria y de conocimiento está representada por un profesor que hace su esfuerzo para explicar cosas, números, reglas gramaticales, sucesos históricos y más información que algunos entienden y otros no, porque el mapa mental y/o conceptual de cada uno es diferente. Esta variable no ha sido plenamente evaluada para apoyar y orientar a quienes forman el universo de alumnos con aprendizaje diferenciado inferior al término medio.
Esta situación la encontramos presente en todos los niveles y grados de la educación, desde preescolar hasta posgrado. Debiendo tener un largo camino para corregir las fallas o no existe la voluntad de quienes manejan y dirigen la educación en nuestro país o, por último, es tan grande el problema que rebasa su capacidad de resolución.
Su formación familiar
La familia como célula fundamental de la sociedad, existen uno o los dos padres o abuelos o tíos adultos quienes con un sentimiento genuino de que los niños se formen como hombres y mujeres de bien; los inscriben en la escuela y se supone que también están pendientes de su desempeño vigilando que se cumpla con las tareas y, con frecuencia, ayudándolos y orientándolos respecto a la mejor forma de hacerlo, en la educación superior como la Universitaria como es nuestro tema materia de estudio, se ve diferenciada por la adolescencia o la adultez de los educandos, con cierto criterio y margen de conocimiento, donde sólo tienden a ir por conocimientos especializados, diferenciándose de la autosolvencia y/o dependencia con sus padres, referido especialmente en cuanto a la economía, factor importante para saber si los discentes lo hacen por obligación, maduración, como meta o fin personal.
Por ello podemos diferenciar mas específicamente los distintos medios familiares de los educandos como son: Adolescentes son madres solteras, Adolescentes que están casados, Adolescentes que deben trabajar para ayudar económicamente en el hogar, Hogares sin la presencia del padre por muerte, abandono, trabajo fuera de su ciudad, etc.
Sus valores
Ello avarca tanto valores que se encuentran en estado latente dentro del ser humano y que cuando éste se enfrenta a una eventualidad surge del inconsciente aquel valor que contrarresta, resuelve, apoya, simpatiza o rechaza la acción negativa.
Otros sentido de los valores son los referidos a su mutación como la moral, que cambia conforme a la sociedad y conforme al individuo, por lo tanto, cada generación impone los suyos como una consecuencia lógica del progreso del ser humano y que por eso las condiciones de vida deben modificarse a la velocidad y al ritmo que impongan las nuevas generaciones.
Y como ser humanos, los valores tienden a evolución conforme a la educación, sino resulta una contraposición a ellos por su escasez o falta por lo que los valores deben ser explícitos para el hombre y, por lo tanto, debemos promulgarlos y difundirlos permanentemente en todos los ámbitos: familiar, escolar, social, laboral, religioso, etc.
///////////


Hacia dónde va nuestra sociedad

La mayoría de los problemas que la “humanidad” aqueja hoy en día, tanto en lo micro y en lo macro, son producto de una pérdida de valores humanos, el miedo a la acción -el cual conlleva al conformismo, el cual no permite el trabajo para mejorar-, la falta de conocimiento de sí mismo y del significado de las cosas, y la falta de discernimiento en los diferentes aspectos de la sociedad.
Esta deshumanización contribuye a que se den problemas en la sociedad tales como: maras, guerras, abusos de poder, contaminación ambiental y un muy acelerado crecimiento demográfico, delincuencia etc... La causa de todos estos problemas se resume en que la sociedad en la que vivimos es una sociedad egoísta la cual proyecta que solo lo material es necesario, brindando así a la persona un errado concepto de felicidad basado solo en la satisfacción de las necesidades personales-materialistas, dando lugar a otro fenómeno, que es el dolor, el cual se produce por el apego a lo material (las cosas del mundo).
En realidad el dolor es un vehículo de conciencia cuyo objetivo es enseñar que se ha fallado. Pero en la sociedad actual es visto puramente como una frustración, frustración a la cual no se le saca enseñanza alguna volviendo a cometer el error una y otra vez volviendo a sentir el mismo dolor hasta que la persona se harta y actúa (en ciertos casos), actúa muchas veces errada mente teniendo como meta el alcance de una falsa felicidad, la felicidad basada en lo material. La acción tomada por estas persona poco orientadas no está basada en un conocimiento puro, sino que es guiada por el afán de conseguir lo que se quiere nada mas, siendo solamente una manifestación más del egoísmo y la ignorancia.
Absolutamente todos los problemas que la sociedad aqueja pueden ser mejorados teniendo como arquetipo la construcción de un mundo mejor, el reino de Dios en la tierra, teniendo como guía, las virtudes y el conocimiento verdadero, es decir su palabra y creyendo firmemente en ella, en realidad no solo creer si no que cumplirla y actuar conforme a ella, trabajar arduamente para que se vea el cambio y recordar siempre que para cambiar a los demás primero hay que cambiarse asimismo, para alcanzar un bien colectivo primero hay que alcanzarlo de forma individual, el cambio debe llevarse acabo de uno en uno sapiente del poder del ejemplo y de que la verdadera felicidad es aquella atemporal, la que se obtiene al practicar los valores atemporales q se nos enseñan, como los son: amor, respeto, solidaridad, justicia…
Seamos preservadores y guardias del conocimiento, guardémoslo y practiquémoslo:
“No esperemos que el mundo a nuestro alrededor cambie por sí solo, cambiemos nosotros y mejorémoslo”

Elí Saúl Alvarado
/////

Los problemas de la educación
Por: ROLANDO CRUZ GARCÍA
Los que estamos vinculados con la práctica educativa hemos acumulado innumerables vivencias, que por referirse casi siempre a la cotidianeidad del aula nos permiten reflexionar sobre los distintos ámbitos y problemáticas involucradas.
No sería novedad relacionar situaciones conflictivas, que van desde el número de alumnos en la clase y la disponibilidad de materiales docentes, o el dominio del tema por el profesor y su preparación profesional.
Existen tópicos tan diversos como la permanencia de los conocimientos en el educando, la naturaleza de sus experiencias y el interés por su propio aprendizaje; así como el papel de la familia y la comunidad en el proceso educacional.
Tenemos también algunos problemas por demás embarazosos, como el de la pertinencia de los contenidos programáticos en su relación con los paradigmas curriculares y con la realidad del contexto en que se desarrollan, sólo por mencionar algo.
Una introspección sobre el fenómeno educativo nos lleva a revelar la naturaleza del mismo. En el aula, en el propio proceso de enseñanza, se expresan los más diversos elementos que hacen de la educación uno de los eventos humanos más complejos que existen.
Al tratarse de un proceso entre sujetos (alumnos y docentes) que se interrelacionan en actividades tan diversas: enseñar, aprender, comunicarse, etc., intervienen factores propios de su condición biopsicosocial que lo hacen particular y diverso.
Pero además, el enseñar y el aprender se amplía a las relaciones con otros sujetos, como son el resto de los educandos y profesores que componen el colectivo escolar, los directivos, la familia y los miembros de la comunidad, donde se contextualiza la educación.
Mientras que, por otra parte, intervienen en el proceso educativo: la cultura, los contenidos seleccionados en el currículum, que se concreta no sólo en el libro de texto, sino en aquellas fuentes mediadoras de los conocimientos y en las experiencias acumuladas por la humanidad.
Los problemas de la educación no son, por tanto, sólo los del alumno y el maestro; tampoco son los que ocurren únicamente en el aula, sino que también se dan en las instituciones escolares y en el entorno social.
La comprensión del carácter multilateral de la educación nos remite a la adopción de una postura abierta y consciente frente a sus problemas. Hoy día no puede abordarse la labor docente desde posiciones empíricas. Han pasado los tiempos en que, apoyados en el conocimiento de ciertas materias o inspirados en las dotes artísticas, algunos devenían en educadores.
Otro de los problemas, tal vez menos científico y menos complejo, pero muy sentido socialmente hablando, es aquel que se refiere al financiamiento y el costo de la educación; nos damos cuenta cotidianamente del enorme esfuerzo que realizan las familias para mandar a sus hijos a la escuela con las menores carencias posibles, aunque se trate de la educación pública (que constitucionalmente está concebida como gratuita y obligatoria).
Mención aparte merece la educación privada, cuyo costo es inalcanzable para la mayoría de la población, al grado que existen familias que, buscando una supuesta educación de calidad, hipotecan sus sueldos o ingresos privándose de muchas cosas que son elementales para vivir decorosamente con tal de que sus hijos asistan a escuelas que prometen dicha formación, pero cuyos costos son cada vez más exorbitantes. Finalmente, nos damos cuenta de que la realidad del costo educativo, lo está convirtiendo en algo "privativo" de las clases económicamente acomodadas en México.
Como puede observarse, los problemas de la educación son muchos y muy variados, por lo que será necesario seguir problematizando, para encontrar soluciones viables para nuestro país.
///////

Durango. Jorge Herrera
“Reformar la política para no fracasar como nación”

El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, apoyará las reformas políticas sólo si fortalecen a México y sigue vigente el estado de derecho.
Durante la presentación del documento “Elementos para la construcción de una política de Estado para la seguridad y la justicia en democracia”, elaborado por la UNAM y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, dijo que esas reformas deben estar dirigidas a crear más empleos y disminuir la pobreza.
“El gran reto es reformar la política para no fracasar como nación. El mayor imperativo es compensar con madurez política y altura de miras, la estrechez de los canales institucionales que hoy nos limitan, en nuestro deseo de reformar a México”, dijo.
El gobernador, en su calidad de coordinador de la Comisión de Reforma del Estado de la Conago, manifestó que el esfuerzo realizado por UNAM es interesante, por lo que se impulsará esa iniciativa. “Sabemos de la importancia de este estudio y tomaremos algunos principios plasmados en el documento para implementarlos y lograr que México pueda vivir con tranquilidad”.